Inspector del Seminario

En el San Carlos, dos inspectores elegidos de entre los alumnos se encargaban de velar por el cumplimiento de las normas del seminario. Normalmente uno era diácono y el otro un seminarista con, al menos, alguna de las órdenes menores. Mantener la disciplina entre sus propios colegas, por muy facultado que se estuviera por la autoridad eclesiástica, no era tarea fácil. Así las cosas, el arzobispo de Zaragoza, cardenal Soldevilla, decidió hacer a Escrivá inspector del seminario en el verano de 1922.

El nombramiento puso a Escrivá en una tesitura un tanto curiosa ya que tan sólo tenía veinte años, vestía de laico, pues no había recibido ninguna de las órdenes menores, y tampoco llevaba tonsura, señal externa de pertenecer al estado clerical. El cardenal salvó este pequeño escollo confiriendo a Josemaría la tonsura en una ceremonia privada el primer día del año académico, e inmediatamente después le nombró primer inspector.

Escrivá se tomó en serio su papel de inspector, pero sin ser cargante. Sobre su mesa puso una cartulina roja en la que, con letras doradas, aparecían las primeras palabras del himno a la caridad de san Pablo: “La caridad es paciente”.

No contento con mantener la disciplina externa, Escrivá trabajó con denuedo para ayudar a los otros seminaristas a tener más caridad entre sí y a fomentar la piedad en su trato con Dios y la Virgen María, estableciendo, entre otras, la costumbre de acudir a la Basílica de Nuestra Señora del Pilar los sábados por la tarde para honrar a la Virgen.

Durante los dos años de inspector, Escrivá pudo sentir los cambios que se iban obrando en los seminaristas. Se vivía mejor la caridad y aumentaba el fervor de los alumnos. No era el único que se daba cuenta de las mejoras producidas; según testimonio del inspector que le sustituyó, el rector tenía tanta confianza en él que “dejó el seminario prácticamente en manos de Josemaría”[1]. Tiempo después, al recordar esa época, el rector subrayaba que Escrivá era una persona que “formaba auténticos sacerdotes”.

De todas maneras, sus últimos años allí no fueron un camino de rosas. Don Elías Ger, sacerdote y profesor de Derecho Canónico, comenzó un día la clase contando una historia que a primera vista no tenía mucha relación con la asignatura. “Érase un comerciante de canela. Compraba el producto en rama y, gracias a un molino de bolas, lo reducía a finísimo polvo. Un día el molino dejó de funcionar. Las bolas se habían desgastado y era preciso importar otras de Alemania. Pasó el tiempo. El repuesto no llegaba y la canela estaba por moler. Un amigo, viéndole triste, aconsejó al comerciante que se fuese a un torrente a buscar unos cantos rodados del tamaño de las bolas inservibles, que las encajase en el molino y que, durante varios días, las hiciese girar y girar sin echar aún la canela. Así lo hizo y, al cabo de quince días, comprobó que los cantos, de tanto rozar y chocar unos con otros, se habían pulimentado, quedando tan lisos como las bolas de Alemania. Hizo una breve pausa el profesor y, dirigiéndose a Josemaría, añadió: Así trata Dios a los que quiere. ¿Me entiendes, Escrivá?[2]”.

Don Elías Ger no se refería sólo a los pequeños inconvenientes que surgen cada día y que Dios emplea para pulir las aristas del carácter, sino a un incidente concreto acaecido poco tiempo antes: una pelea en la catedral entre Escrivá y otro seminarista algo más mayor. Según el rector del seminario, que presenció el suceso, el alumno mayor incitó a Josemaría con insultos groseros y fue el primero en golpear. No obstante, Escrivá había perdido los nervios y el rector se preocupó hasta el punto de pedir consejo por carta al antiguo director espiritual del seminario riojano.

Este lance y otros propios de la vida en el seminario proporcionaron a Escrivá la oportunidad de dominar su genio. No sería extraño pensar que tuviera esos años en mente al escribir: “Chocas con el carácter de aquel o del otro... Necesariamente ha de ser así: no eres una moneda de cinco duros que a todos gusta. Además, sin esos choques que se producen al tratar al prójimo, ¿cómo irías perdiendo las puntas, aristas y salientes -imperfecciones, defectos- de tu genio para adquirir la forma reglada, bruñida y reciamente suave de la caridad, de la perfección? Si tu carácter y los caracteres de quienes contigo conviven fueran dulzones y tiernos como merengues, no te santificarías”[3].

Las responsabilidades que Escrivá hubo de asumir como inspector le ayudaron en no poca medida a madurar y mejorar personalmente. Las necesidades de los otros seminaristas le animaron a rezar aún más por ellos y aprendió lecciones muy valiosas en el campo de la dirección espiritual, el ejercicio de la autoridad y el arte del gobierno. Pero, sobre todo, el empeño por vivir personalmente las virtudes que trataba de inculcar a los demás le ayudó mucho a crecer en caridad y comprensión.

[1] Andrés Vázquez de Prada. ob. cit. p. 162

[2] ibid. p. 171

[3] Josemaría Escrivá de Balaguer. ob. cit. n. 20