La situación política y social empeora

"La fundación del Opus Dei". Libro escrito por John F. Coverdale, en el que narra la historia del Opus Dei hasta 1943.

A medida que avanzaba el año 1935 la situación política y social española se iba deteriorando. El país sentía los efectos de la depresión económica mundial, y los partidos de izquierda estaban cada vez más decididos a provocar un cambio radical en España. A la derecha, los partidos extremistas crecían en tamaño y radicalismo. La Falange tomó del fascismo italiano parte de su vocabulario, de su apariencia externa y de su programa. Cada vez estaba más presente en las calles, donde sus jóvenes camisas azules se enfrentaban a grupos de izquierdas en choques cada vez más violentos. A finales de 1935 el gobierno de centro derecha no era capaz de hacer frente a la situación. A comienzos de 1936 el presidente de la República disolvió el parlamento y convocó elecciones generales.

Los partidos obreros de izquierda y los partidos burgueses de centro izquierda se unieron para formar el Frente Popular. Varios factores lo facilitaron. Uno de ellos fue la represión de la revolución de Asturias. La Internacional Comunista animaba la creación de frentes populares por toda Europa para contrarrestar la subida del fascismo y del nazismo. Además, los partidos de izquierda tomaron experiencia del desastre electoral de 1933 y vieron la importancia de presentarse unidos en las elecciones. Esta vez, los católicos y la derecha en general estaban lejos de concurrir juntos a las elecciones como en 1933. El cardenal de Toledo repitió insistentemente sus llamadas a la unidad en defensa de la Iglesia, de la familia y de la enseñanza católica, pero sin fruto.

La retórica de la campaña electoral llamaba al enfrentamiento. El líder socialista Largo Caballero declaró: “Soy socialista marxista y, por tanto, revolucionario. El comunismo es la evolución normal del socialismo, su última y definitiva etapa (...). Si ganan las derechas, tendremos que ir a la guerra civil” [1] .

El Partido Comunista, aunque pequeño todavía, multiplicó por cinco el número de afiliados en sólo unos meses. Su periódico oficial hizo un llamamiento a la revolución proletaria para llevar a España a la misma situación que la Unión Soviética [2] .

La derecha estaba convencida de que la revolución comunista era inminente. Los conservadores no hacían muchas distinciones entre comunistas, socialistas y anarquistas. Los tres eran “rojos” y su victoria traería una completa subversión social, como la de Rusia o, más cerca todavía, como la de Asturias de octubre de 1934.

Al contrario que los conservadores estadounidenses o británicos, que solían ser pragmáticos, los conservadores españoles, en su mayoría, estaban decididos a no ceder. Creían que estaba en juego todo un sistema de vida y que la única receta para sobrevivir era resistir hasta la muerte. Un panfleto político distribuido por el ala derecha de Acción Popular da el tono de comienzos de 1936: “!Contra la revolución y sus cómplices! Señores conservaduros [sic]. Lo que os espera si triunfa el marxismo: Disolución del ejército. Aniquilamiento de la Guardia Civil. Armamento de la canalla. Incendios de Bancos y casas particulares. Reparto de bienes y de tierras. Saqueos en forma. Reparto de vuestras mujeres. Ruina. Ruina. Ruina” [3] .

En términos de sufragios, las elecciones de 1936 representaron un ligero desplazamiento de los votos del centro y centro derecha hacia el centro izquierda, aunque los detalles exactos de lo que ocurrió no están muy claros. El Frente Popular obtuvo algo más del 40% de los votos, los partidos de derechas un 30% y los de centro un 20%. El 10% restante fue a parar a candidatos imposibles de catalogar. Partidos de izquierda moderada, como Izquierda Republicana, ganaron en muchos distritos. No pasó así con los candidatos comunistas. Por la derecha, la Falange obtuvo sólo el 0,5% de los votos. Estos datos permiten concluir, en líneas generales, que el electorado era moderado y dio la espalda a los extremismos de uno y otro signo.

Sin embargo, en términos de diputados el cambio fue mucho más dramático. Gracias al sistema de alianzas y a las peculiaridades de la ley electoral, el Frente Popular obtuvo el 56% de los parlamentarios. Los partidos de derecha, el 30%. El centro quedó muy fragmentado con tan sólo el 14% de los diputados y, en realidad, ninguna influencia.

Los socialistas habían participado en el Frente Popular, pero, liderados por Largo Caballero, marxista radical, se negaron a entrar en el gobierno que, tras las elecciones, formó Azaña. Se trataba de un gobierno de clase media y que ciertamente no podía ser considerado revolucionario, pero la ausencia de los socialistas lo convertía en un gobierno débil. No era capaz de resistir la creciente presión de los sindicatos ni de controlar la violencia callejera.

Uno de los primeros actos del gobierno fue una amnistía para los encarcelados por la revuelta de octubre de 1934, hecho que molestó profundamente a la derecha. Desde la primavera de 1936 se generalizó la violencia. En el sur, los agricultores, animados por los resultados electorales, ocuparon la tierra. En las ciudades se multiplicaron los ataques a edificios públicos o privados, particularmente a las iglesias. Se produjeron frecuentes huelgas y continuos altercados. Grupos armados de derechas patrullaban por las calles de Madrid y otras ciudades; a menudo se disparaba al azar desde los coches. Entre el 3 de febrero de 1936 y el comienzo de la Guerra Civil hubo unos 270 asesinatos y casi 1.300 heridos. Y la violencia no se limitaba a la capital: unas 150 personas fueron asesinadas en otras ciudades, y 120 murieron en pueblos y zonas rurales.

Antes de las elecciones, la familia Escrivá se había trasladado, temporalmente, a una pensión; se temía que en cualquier momento los alborotadores asaltaran Santa Isabel. En vista de la situación, decidieron que no era seguro volver a la residencia del rector y alquilaron un pequeño piso en la calle Doctor Cárceles. Escrivá se trasladó permanentemente a la residencia DYA.

Los temores resultaron justificados. El 13 de marzo de 1936 la multitud intentó incendiar Santa Isabel. Afortunadamente, se quedaron sin gasolina y, mientras iban a buscar más, llegó la policía y los dispersó antes de que causaran daños de importancia. Escrivá apuntó en sus cuadernos: “La gente por ahí está muy pesimista. Yo no puedo perder mi Fe y mi Esperanza, que son consecuencia de mi Amor (...). Hoy, en Sta. Isabel, donde no ganan para sustos no sé cómo las monjas no están todas enfermas del corazón, al oír a todo el mundo hablar de asesinatos de curas y monjas, y de incendios y asaltos y horrores..., me encogí y —el pavor es pegajoso— tuve miedo un momento. No consentiré pesimistas a mi lado: es preciso servir a Dios con alegría, y con abandono” [4] .

[1] Gonzalo Redondo. Ob. cit. p. 460

[2] cfr. Raymond Carr. THE CIVIL WAR IN SPAIN 1936-1939. London, 1977. p. 52

[3] Gonzalo Redondo. Ob. cit. p. 461

[4] Andrés Vázquez de Prada. Ob. cit. p. 579