Los primeros pasos

"La fundación del Opus Dei". Libro escrito por John F. Coverdale, en el que narra la historia del Opus Dei hasta 1943.

La visión del 2 de octubre dejó muy claro a Escrivá que Dios quería que el Opus Dei existiera. Pero, teóricamente al menos, esto no significaba que tuviera que fundar una nueva institución en la Iglesia. Cabía la posibilidad de que Dios le llamara a trabajar en algo que ya existía. Esta idea le gustaba. Desde los primeros barruntos de que Dios le pedía algo, afirmaba: “He sentido en mi alma, desde que me determiné a escuchar la voz de Dios —al barruntar el amor de Jesús—, un afán de ocultarme y desaparecer; un vivir aquel illum oportet crescere, me autem minui (Ioann III, 30); conviene que crezca la gloria del Señor, y que a mí no se me vea” [1] . En 1932 escribió a los miembros del Opus Dei: “Sabéis qué aversión he tenido siempre a ese empeño de algunos —cuando no está basado en razones muy sobrenaturales, que la Iglesia juzga— por hacer nuevas fundaciones. Me parecía —y me sigue pareciendo— que sobraban fundaciones y fundadores: veía el peligro de una especie de psicosis de fundación, que llevaba a crear cosas innecesarias por motivos que consideraba ridículos. Pensaba, quizá con falta de caridad, que en alguna ocasión el motivo era lo de menos: lo esencial era crear algo nuevo y llamarse fundador” [2] .

Recordando su reticencia a fundar algo nuevo, muchos años después diría: “El Señor (...) viendo mi resistencia y aquel trabajo entusiasta y débil a la vez, me dio la aparente humildad de pensar que podría haber en el mundo cosas que no se diferenciaran de lo que Él me pedía. Era una cobardía poco razonable; era la cobardía de la comodidad, y la prueba de que a mí no me interesaba ser fundador de nada” [3] . “Me daba miedo la Cruz que el Señor ponía sobre mis hombros” [4] .

La esperanza de que eso que Dios quería de él pudiera existir le llevó a buscar información sobre instituciones católicas en España y en otros países. Pero, cada vez que recibía información de aquel nuevo grupo por el que se interesaba, comprobaba que era muy diferente de lo que Dios le estaba pidiendo.

Ni el 2 de octubre de 1928 ni en los días y meses siguientes hizo Escrivá un llamamiento a posibles miembros, ni preparó estatutos, ni hizo una declaración a la prensa, o publicó un artículo para explicar los objetivos de la nueva entidad o su mensaje sobre la llamada universal a la santidad en el mundo. Ni siquiera reunió a su familia, amigos y conocidos para explicarles lo que iba a hacer. Al contrario, empezó a trabajar, silenciosa y tenazmente, para difundir su ideal a la gente con la que entraba en contacto. Su planteamiento era radicalmente práctico y pastoral, y cobró forma lo que llamaría “apostolado de amistad y confidencia”, basado en el trato personal y en la conversación. Empezó con la gente que ya conocía por sus clases en la Academia Cicuéndez, su labor en el Patronato de Enfermos, las confesiones y la dirección espiritual.

Pocas veces hablaba en términos abstractos sobre la situación histórica y cultural de la Iglesia o de una teoría del laicado. Exponía la palabra de Dios, como una fuerza vivificante capaz de transformar las vidas de sus oyentes sin apartarles de su trabajo, de sus amistades o de su situación social. Procuraba ayudar a cada uno a acercarse a Dios, a adquirir virtudes y vida interior de oración y sacrificio, y a sentir la responsabilidad de difundir el mensaje de Cristo entre sus amigos, colegas y familiares a través de la palabra y el ejemplo.

Escrivá no intentó provocar cambios radicales y repentinos en la gente a quien trataba, sino mejoras paulatinas. Este enfoque se refleja en su libro de 1939 “Camino”, que lleva a sus lectores por un plano inclinado hasta convertirse en almas contemplativas en medio del mundo. Comienza con una llamada a dar a la propia vida significado y dirección: “Que tu vida no sea una vida estéril. -Sé útil. -Deja poso” [5] . Habla de carácter, de autocontrol y de deseo de excelencia. Introduce gradualmente al lector en la oración, el espíritu de sacrifico, el amor de Dios, el compromiso apostólico, la filiación divina, la infancia espiritual y la perseverancia.

A medida que pasaban los meses, Escrivá fue reuniendo y formando a pequeños grupos en el espíritu del Opus Dei, aunque sin explicarles todavía qué era. Entre los estudiantes universitarios y jóvenes licenciados que trataba estaban algunos de sus alumnos de la Academia Cicuéndez; y José Romeo, hermano menor de uno de sus compañeros en la Facultad de derecho de Zaragoza. Otro grupo lo formaban sacerdotes. Un tercer grupo, obreros y empleados, a quienes Escrivá conoció a raíz de participar en una misión organizada para ellos por el Patronato de Enfermos el verano de 1930.

Escrivá dirigía espritualmente a muchas personas y empezó a buscar posibles miembros del Opus Dei entre ellas. Cuando juzgaba que alguien podía entender, Escrivá le explicaba el ideal de santidad y apostolado en medio del mundo a través del trabajo realizado conscientemente por amor a Dios. No hablaba de pertenecer al Opus Dei, sino más bien de hacer la obra de Dios. La razón de este modo de procecer era que hasta el verano de 1930 el Opus Dei ni siquiera tuvo nombre.

En 1967 Escrivá recordaba: “Comenzaba por no hablar de la Obra a los que venían junto a mí: les ponía a trabajar por Dios, y ya está. Es lo mismo que hizo el Señor con los Apóstoles: si abrís el Evangelio, veréis que al principio no les dijo lo que quería hacer. Los llamó, le siguieron, y mantenía con ellos conversaciones privadas; y otras, con pequeños o grandes grupos... Así me comporté yo con los primeros. Les decía: venid conmigo...” [6] .

Al haber quemado Escrivá sus notas anteriores a marzo de 1930, es imposible dar un cuadro detallado de sus primeros pasos para desarrollar el Opus Dei. Está claro, sin embargo, que sufrió muchos desengaños. Bastantes estudiantes universitarios y jóvenes licenciados se entusiasmaban con los ideales que les proponía, pero poco después se cansaban y se alejaban, sin ni siquiera despedirse. Don Norberto Rodríguez, viejo sacerdote de mala salud, y don Lino Vea-Murguia, sacerdote de la edad de Escrivá que sería asesinado durante la Guerra Civil, respondieron afirmativamente cuando les propuso formar parte del Opus Dei, pero ninguno de ellos pareció entender bien de qué se trataba.

[1] Andrés Vázquez de Prada. Ob. cit. p. 317

[2] Ibid. p. 318

[3] Ibid. p. 318-319

[4] Ibid. p. 317

[5] Josemaría Escrivá de Balaguer. Ob. cit. n. 1

[6] AGP, P06 VI p. 297